PRIMERAS CONSIDERACIONES: LA ESCRITURA JAPONESA
1. LAS VOCALES A, I, U, E, O
2. LOS GRUPOS KA, KI, KU, KU, KE, KO y SA, SHI, SU, SE, SO
3. LOS GRUPOS TA, CHI, TSU, TE, TO y NA, NI, NU, NE, NO.
4. LOS GRUPOS HA(WA), HI, FU, HE(E), HO y MA, MI, MU, ME, MO.
5. LOS GRUPOS YA, YU, YO y RA, RI, RU, RE, RO
6. LOS GRUPOS WA, (WI),(WE),(W)O, LA LETRA N
PRIMERAS CONSIDERACIONES: LA ESCRITURA JAPONESA
El idioma japonés utiliza un sistema de escritura totalmente distinto del occidental. La escritura fue introducida desde China, y está basada en un sistema de ideogramas (Kanji) que derivan de dibujos, aunque a lo largo del tiempo han ido evolucionando y su origen rara vez es evidente para quien no los haya estudiado.
En los Kanji cada carácter tiene un significado propio pudiendo constituir una palabra por si mismo o combinarse con otros para formar palabras de significados más complejos. Por ejemplo el Kanji 山 representa a una montaña, y el Kanji 火 significaría fuego. Las dos juntas 火山 significan volcán. Se considera que el número mínimo de Kanji que debe dominar un japonés para desenvolverse en la vida diaria ronda los 2.000.
Para complicar las cosas el japonés es un idioma muy distinto al chino con varios sonidos que no tienen significado propio, como pueden ser partículas gramaticales, declinaciones de los verbos, etc., que no se adaptan bien a un sistema de escritura que solo utilice ideogramas ¿Cómo representarlos?. De una simplificación de algunos Kanji surgió otro sistema de escritura mas sencillo, de «tan sólo» 46 caracteres, en el que cada carácter representa una silaba. Este silabario se denomina Hiragana. De forma paralela a partir de algunas partes de algunos Kanji surgió otro silabario equivalente, denominado Katakana y también con 46 caracteres, que se utiliza para transcribir onomatopeyas, palabras de origen extranjero, o enfatizar alguna palabra de un texto. Y finalmente el alfabeto occidental, denominado Romaji (literalmente letras romanas) se utiliza en muy puntualmente (por ejemplo en algunos carteles, o nombres de marcas, anuncios).
En las siguientes tablas se incluyen los Hiragana y Katakana, y el orden y dirección en el cual hay que escribir los trazos. Es recomendable practicar una y otra vez la escritura de los mismos, prestando mucha atención al orden de escritura y dirección de los trazos, si se dispone de ellos, utilizando cuadernos de caligrafía. Una vez aprendidos conviene seguir pracricando escribiendo palabras y frases enteras. Una vez perfectamente dominados se podrá comenzar a estudiar los kanji.
TABLA DE HIRAGANA (haz clic para agrandar)
TABLA DE KATAKANA (haz clic para agrandar)
Durante las siguientes lecciones utilizaremos el Romaji o alfabeto latino junto con el Hiragana y Katakana. Para ir familiarizándose con estas letras gradualmente, en cada lección explicaremos unas cuantas e introduciremos algunos ejemplos. En cualquier caso todos los ejemplos estarán transcritos utilizando ambos silabarios para aquel que ya los domine. Dado que todas las palabras japonesas se pueden escribir en Hiragana o Katakana, apenas utilizaremos los Kanji, y en todo caso una vez familiarizados con los Kana.
Las vocales se pronuncian igual que en castellano.
ROMAJI: A, I, U, E, O
HIRAGANA: あ、い、う、え、お
KATAKANA: ア、イ、ウ、エ、オ
Vocales alargadas: Hay que tener en cuenta que el japonés utiliza mucho las vocales alargadas, y una palabra cambia de significado dependiendo de si se alarga la vocal o no. En el caso de los Hiragana normalmente se escriben escribiendo dos veces la vocal. Sin embargo la vocal «o» por lo general se alarga añadiendo una う, que en este caso se pronuncia como «o». En esta página el sonido «OO» lo escribiremos «OU». Los hiragana えい leídos juntos pueden en ocasiones, según el hablante, sonar también como una «E» larga «EE» y no «EI».
En el caso de los Katakana se añade una raya horizontal «ー» en todos los casos para señalar el alargamiento de la vocal.
AA: ああ、アー
II:いい、イー
UU:うう、ウー
EE: ええ(en algunos casos えい)、エー
OO:おう (en algunos casos おお)、オー
Algunos ejemplos de palabras:
あおい(aoi):Azul
エアー(eaa):Aire (del inglés «air»)
うえ(ue):Arriba
いいえ(iie):No
2. LOS GRUPOS KA, KI, KU, KU, KE, KO y SA, SHI, SU, SE, SO
La pronunciación no tiene mayor complicación, aunque hay que tener en cuenta que el sonido «SI» no existe en japonés y en su lugar los japoneses siempre pronuncian «SHI» como en inglés. Hay que prestar particular atención al sentido de los trazos, sobre todo en los Katakana para SHI y SO, ya que, como veremos más adelante, si no lo hacemos correctamente se confundirán fácilmente con los Katakana TSU y N, respectivamente.
ROMAJI: KA, KI, KU, KE, KO
HIRAGANA:か、き、く、け、こ
KATAKANA:カ、キ、ク、ケ、コ
ROMAJI:SA, SHI, SU, SE, SO
HIRAGANA:さ、し、す、せ、そ
KATAKANA:サ、シ、ス、セ、ソ
De forma análoga a las vocales largas que vimos en la Lección 1, aquí también se alargan de forma similar, añadiendo la vocal correspondiente, excepto en los casos de KO y SO. Así, por ejemplo, si alargaramos KO(こ)y SO(そ) (formando en castellano los sonidos «KOO» y «SOO») en japonés, con excepciones, se escribirán こう y そう y no こお ni そお. Por tanto en nuestras transcripciones de japonés a alfabeto latino escribiremos «KOU» y «SOU» (p.e. «Sou desu ka»/»¿Es así?»), salvo que sean algunas de las mencionadas excepciones. En tal caso si escribiríamos KOO y SOO (p.e. «Koori»/»hielo») .
Algunos ejemplos de palabras:
かお(kao):Cara
おおきい(ookii):Grande (excepción a la regla general de alargar la vocal お con おう)
おく(oku):Cien millones, Interior, Poner (si se escribieran con Kanji serían 億、奥、置く respectivamente)
いけ(ike):Lago
こい(koi):Amor
ケーキ(keeki):Pastel
あさ(asa):(por la) Mañana
しあい(shiai):Competición
いす(isu):Silla
あせ(ase):Sudor
そう(sou):Así
シーン(shiin):Escena
A estos grupos se les puede añadir dos pequeños trazos llamados TENTEN y convertir la pronunciación en GA, GI, GU, GE, GO y ZA, JI, ZU, ZE, ZO respectivamente. Notese que pronunciaremos GE y GI como en español «GUE» y «GUI». ZA, JI, ZU, ZE, ZO pronunciando la Z y la J de forma similar al inglés.
ROMAJI: GA, GI, GU, GE, GO
HIRAGANA:が、ぎ、ぐ、げ、ご
KATAKANA:ガ、ギ、グ、ゲ、ゴ
ROMAJI: ZA, JI, ZU, ZE, ZO
HIRAGANA:ざ、じ、ず、ぜ、ぞ
KATAKANA:ザ、ジ、ズ、ゼ、ゾ
Algunos ejemplos de palabras:
えいが(eiga):Película
かぎ(kagi):Llave
ぐあい(guai):Estado, condición
かげ(kage):Sombra
あご(ago):Mandíbula
せいざ(seiza):Postura seiza
かぜ(kaze):Viento(風), resfriado(風邪)
かじ(kaji):Incendio(火事), tareas domésticas(家事)
かず(kazu):Número
えいぞう(eizou):Imagen, reflejo
3. LOS GRUPOS TA, CHI, TSU, TE, TO y NA, NI, NU, NE, NO.
Los sonidos TI y TU no existen tradicionalmente en japonés. En vez de ello existe el sonido CHI (como en el español «China») y el sonido TSU. En algunas nuevas palabras de origen extranjero si se utiliza el sonido TI. La forma de representarlo la veremos en futuras lecciones. El grupo NA, NI, NU, NE, NO no presenta ninguna particularidad especial. Hay que prestar atención a la escritura de TSU(ツ) en katakana porque es fácil de confundir con SHI(シ)
ROMAJI: TA, CHI, TSU, TE, TO
HIRAGANA: た、ち、つ、て、と
KATAKANA: タ、チ、ツ、テ、ト
ROMAJI: NA, NI, NU, NE, NO
HIRAGANA: な、に、ぬ、ね、の
KATAKANA:ナ、ニ、ヌ、ネ、ノ
Algunos ejemplos de palabras:
たね(tane): Semilla
ちかてつ(chikatetsu): Metro, suburbano
におい(nioi):Olor
たぬくき(tanuki): Tejón
おとな(otona): Adulto
かのうせい(kanousei): Posibilidad
テニス(tenisu): Tenis
スタート(sutaato): Comienzo (p.e. de una carrera)
ノート(nooto):Libreta
Se puede añadir el TENTEN al grupo TA, CHI, TSU, TE, TO y transformarlo en DA, JI, ZU, DE, DO.
ROMAJI: DA, JI, ZU, DE, DO
HIRAGANA: だ、ぢ、づ、で、ど
KATAKANA: ダ、ヂ、ヅ、デ、ド
Algunos ejemplos de palabras:
つづき(tsuzuki):Continuación
みぢか(mijika):Cercano, familiar
ときどき(tokidoki): A veces, de vez en cuando
デート(deeto): Cita (romántica)
Como vimos en la Lección 2 los sonidos JI( ぢ、ヂ)y ZU(づ、ヅ)también se pueden representar como (じ、ジ)y(ず、ズ). Suenan exactamente igual, y el uso de uno o de otro depende de la etimología de la palabra, con lo que no queda más remedio que aprenderlo. Al grupo NA, NI, NU, NE, NO no se le puede añadir el TENTEN.
La TSU pequeña (っ/ッ): Cuando se quiere doblar una consonante se utiliza una TSU escrita más pequeña intercalada. Ejemplos:
ippai(いっぱい):una copa, lleno.
katto(カット):cortar (p.e. una escena o plano)
Aunque los sonidos TI y DI no existen tradicionalmente, algunos neologismos que se han popularizado utilizan estos sonidos. Para representarlos (habitualmente se hará mediante katakana), se añade a los kana TE y DE una pequeña イ(I).
TI: ティ
DI: ディ
Ejemplos:
Paatii(パーティー):Fiesta
Disuko(ディスコ):Discoteca
4. LOS GRUPOS HA(WA), HI, FU, HE(E), HO y MA, MI, MU, ME, MO.
HA, HI, HE y HO se pronuncian con la hache aspirada, de forma similar al inglés. No existe el sonido HU con hache aspirada. En su lugar se pronuncia un sonido muy similar al FU castellano, aunque en realidad es ligeramente más suave, casi entre un FU y un HU con hace aspirada. Los hiragana que representan HA y HE se pronuncian en dos casos excepcionales y muy concretos de una forma totalmente diferente: WA y E. Estos ocurre cuando, y solamente cuando representan a la partícula gramatical WA (que hemos empezado a ver en la lección 1) o a la partícula gramatical E (todavía no la hemos visto, pero indica dirección).
ROMAJI: HA(WA), HI, FU, HE(E), HO
HIRAGANA: は、ひ、ふ、へ、ほ
KATAKANA: ハ、ヒ、フ、ヘ、ホ
Añadiendo TEN-TEN se forma el grupo BA, BI, BU, BE, BO.
ROMAJI: BA, BI, BU, BE, BO
HIRAGANA: ば、び、ぶ、べ、ぼ
KATAKANA: バ、ビ、ブ、ベ、ボ
Y añadiendo un pequeño círculo (MARU) se forma el grupo PA,PI, PU, PE, PO.
ROMAJI: PA, PI, PU, PE, PO
HIRAGANA: ぱ、ぴ、ぷ、ぺ、ぽ
KATAKANA: パ、ピ、プ、ペ、ポ
El grupo MA, MI, MU, ME, MO no presenta ninguna particularidad, y tampoco se le puede añadir ni TEN-TEN ni MARU.
ROMAJI: MA, MI, MU, ME, MO
HIRAGANA: ま、み、む、め、も
KATAKANA: マ、ミ、ム、メ、モ
Ejemplos de palabras:
はな(Hana): Flor
ひ(Hi): Día, fuego
ふつう(Futsuu): Normal, general
へび(Hebi): Serpiente
ほね(Hone): Hueso
パパ(Papa): Papá
ピアノ(Piano): Piano
ブーツ(Buutsu): Botas
ボート(Booto): Bote (embarcación)
まち(Machi): Ciudad
みち(Michi): Calle, camino
むね(Mune): Pecho
めがね(Megane): Gafas
もも(Momo):Melocotón
ママ(Mama): Mamá
ミニスカート(Minisukaato): Minifalda
ムード(Muudo): Ambiente, estado de ánimo.
メーカー(Meekaa): Fabricante
モニター(monitaa): Monitor
Los sonidos FA, FI, FE y FO no existen tradicionalmente, aunque en algunas palabras de origen extranjero se representan añadiendo una vocal pequeña al kana FU.
FA(ファ)
FI(フィ)
FE(フェ)
FO(フォ)
Ejemplo:
Fooku (フォーク): Tenedor
5. LOS GRUPOS YA, YU, YO y RA, RI, RU, RE, RO
No existen en japonés los sonidos YE ni YI, por tanto el grupo YA, YU, YO, consta sólo de tres hiragana y katakana, respectivamente.
ROMAJI: YA, YU, YO
HIRAGANA:や、ゆ、よ
KATAKANA:、ヤ、ユ、ヨ
Ejemplos:
やね(yane)Tejado
ゆかた(yukata)Yukata(kimono de verano)
よこ(yoko)(lado)
ヨーグルト(yooguruto)Yogur
El grupo RA, RI, RU, RE, RO se pronuncia con un sonido que va entre la R débil (nunca fuerte) y la L. En japonés no se distingue entre ambos sonidos, algunos japoneses lo pronunciarán más parecido a la R y otros más a la L.
ROMAJI:RA,RI,RU,RE,RO
HIRAGANA:ら、り、る、れ、ろ
KATAKANA:ラ、リ、ル、レ、ロ
Ejemplos:
きらい(kirai)Disgustar, no gustar
りこう(rikou)Listo, inteligente
るす(rusu)Ausente
つかれる(tsukareru)Cansarse
こころ(kokoro)Corazón
ラジオ(rajio)Radio
リズム(rizumu)Ritmo
ルーム(ruumu)Habitación
レタス(retasu)Lechuga
ロケット(roketto)
Escritos en pequeño detrás de un Kana cuyo sonido acabe en -I, los kana del grupo YA, YU, YO se pronuncian en una sola sílaba junto ellos . De esta manera se pueden construir los siguientes grupos:
ROMAJI:
KYA,KYU,KYO/GYA,GYU,GYO
SHA,SHU,SHO/JA,JU,JO(pronunciada como la J inglesa)
CHA,CHU,CHO/JA,JU,JO(pronunciada como la J inglesa)
NYA,NYU,NYO
HYA,HYU,HYO/BYA,BYU,BYO/PYA,PYU,PYO
MYA,MYU,MYO
RYA,RYU,RYO
HIRAGANA:
きゃ、きゅ、きょ/ぎゃ、ぎゅ、ぎょ
しゃ、しゅ、しょ/じゃ、じゅ、じょ
ちゃ、ちゅ、ちょ/ぢゃ、ぢゅ、ぢょ
にゃ、にゅ、にょ
ひゃ、ひゅ、ひょ/びゃ、びゅ、びょ/ぴゃ、ぴゅ、ぴょ
みゃ、みゅ、みょ
りゃ、りゅ、りょ
KATAKANA:
キャ、キョ、キョ/ギャ、ギュ、ギョ
シャ、シュ、ショ/ジャ、ジュ、ジョ
チャ、チュ、チョ/ヂャ、ヂュ、ヂョ
ニャ、ニュ、ニョ
ヒャ、ヒュ、ヒョ/ビャ、ビュ、ビョ/ピャ、ピュ、ピョ
ミャ、ミュ、ミョ
リャ、リュ、リョ
Ejemplos:
きゃく(kyaku)cliente
かいしゃ(kaisha)empresa
ちょうし(choushi)estado, condición, tono
ひゃく(hyaku)cien
きみょう(kimyou)extraño, raro, curioso
りょうり(ryori)cocina (actividad)
ジャケット(jaketto)chaqueta
ギョウザ(gyouza)empanadilla china
チョコレート(chokoreeto)chocolate
ニャニャ(nyanya)maullar, ronronear
6. LOS GRUPOS WA, (WI),(WE),(W)O, LA LETRA N
Normalmente el sonido WA lo representaremos con estos Kana, excepto cuando se trate de la partícula gramatical WA(は), como hemos visto en la sección 4. El hiragana de WO sólo se utiliza como partícula gramatical de objeto directo y en realidad se suele pronunciar de forma tan débil que muchas veces el sonido es indistinguible de la vocal O. El katakana WO apenas se utiliza (Para representar WO se suele utilizar en su lugar ウォ).Los kana WE y WI están obsoletos y por tanto no es necesario aprenderlos. La letra N es el único kana que representa a una consonante. Hay que prestar atención la escritura de N (ン) para no confundirlo con SO(ソ)
ROMAJI:WA,WI,WE,WO
HIRAGANA:わ、(ゐ)、(ゑ)、を
KATAKANA:ワ、(ヰ)、(ヱ)、ヲ
ROMAJI:N
HIRAGANA:ん
KATAKANA:ン
Ejemplos:
わたし(watashi)yo
いちまん(ichiman)diez mil
ワープロ(waapuro)procesador de texto
ウォークマン(wookuman)walkman
Esta con ganas este blog, muy buenos ejemplo del «Japones», genial un 100
Muy bueno el post, muchas gracias por compartir esto ^^.